¿Cómo es la moda inclusiva?
Hoy en día, crear productos inclusivos está convirtiéndose rápidamente en una habilidad esencial dentro de empresas, y organizaciones.
¿ Cómo puede ser que en pleno siglo 21 se hagan tantas colecciones de ropa, haya tantas tendencias y la moda casi no haya innovado?
Seguimos vistiéndonos de la misma forma pero las necesidades de la población han cambiado. Bien sea porque los seniors están girando la pirámide de la población, o porqué las personas con discapacidad son cada vez mas numerosas y reclaman a diseñadores y empresas que les tengan en cuenta. Que no se olviden de ellos y ellas, que consumen moda, y cada día! ¿Qué falta?
Empresas de moda y diseñadores
En realidad, todos las marcas y diseñadores tienen prendas inclusivas, pero lo desconocen. La accesibilidad y la inclusión se hacen de forma inconsciente, depende de las tendencias y las temporadas. Si por ejemplo está de moda un pantalón ancho de pierna, esto facilita pasar los pies, usarlo con prótesis o controlar mi bolsa de orina.
Los creativos no son conscientes del efecto de sus decisiones, desconocen dónde está la accesibilidad en una prenda, y además, no saben a qué público beneficia. Las necesidades de las personas con movilidad reducida son diferentes de las necesidades de las personas con limitaciones sensoriales ( vista, oido, tacto) o cognitivas (mentales, intelectuales).
El diseño de moda es extremadamente cambiante porque incluye muchos procesos, patronaje, confección, materiales, cierres, colores y adornos. Las posibilidades de diseño de una prenda son casi infinitas y las decisiones que tomemos, influirán en la accesibilidad de la prenda.
El reto de la moda inclusiva
El reto es hacer moda sin necesidad de hacer una línea de ropa adaptada para personas con discapacidad, hacer moda inclusiva.
Para ello, es necesario conocer las necesidades de las personas con discapacidad y establecer unas bases genéricas de accesibilidad de la ropa. Este estudio continuo nos ha llevado años de trabajo, hasta validar unos parámetros con diferentes entidades y empresas.
Definimos 9 funcionalidades a considerar al diseñar moda inclusiva.
- Usabilidad. La ropa debe ser fácil de poner y quitar. El objetivo es agilizar el proceso de vestir y desvestir, hacerlo sin esfuerzo físico ni estrés.
- Autonomía. es fundamental para sentirnos útiles e incrementar nuestra autoestima. En general no nos gusta pedir ayuda y más cuando es una tarea que hacemos a diario.
- Cierres: es la segunda necesidad más demandada, queremos abrocharnos solos.
- Atractivo. La accesibilidad no está reñida con la estética. Buscamos funcionalidad y a la moda.
- Fitting: Pensamos en cuerpos diferentes a los estándares cuando diseñamos? Si el diseño es capaz de amoldarse a nuestro cuerpo, conseguimos mejorar el fitting y el look de la persona.
- Roces, fricciones y presiones. Debemos evitar todas las irritaciones de la ropa con nuestra piel, costuras, etiquetas, remaches, arrugas, etc. Si no estamos cómodos con la ropa que llevamos, no la usaremos.
- Tejidos: Sensibilidad y confort térmico. Los tipos tejidos, tintes y acabados usados en una prenda influyen directamente en la irritación de la piel y el control de temperatura corporal.
- Restricción de movimientos: La ropa no debe restringir nuestro movimientos al hacer las actividades diarias, y más si usamos elementos de apoyo como muletas o vamos en silla de ruedas.
- Seguridad: Es la consecuencia cuando tenemos todo lo anterior.
La mayoría de soluciones de accesibilidad las conocemos y son sencillas de usar, por ejemplo hacer pantalones con cinturilla elástica, o costuras que no rocen la piel, o contemplar colores aptos para personas con daltonismo.
Aplicar la accesibilidad es sencillo, todos los diseñadores pueden hacerlo.
Lo más eficiente es incorporar la accesibilidad desde el inicio del proceso de diseño, trabajar directamente con las comunidades excluidas, las personas, es una parte fundamental. Así evitamos posteriores rectificaciones y ajustes de accesibilidad, y evitamos algo esencial, hacer una línea de ropa específica para personas con discapacidad, con los costes asociados que comporta.
Apostar por moda inclusiva.
Apostar por la Moda Inclusiva está demostrado que genera un gran valor para empresas y organizaciones: aporta competitividad, innovación, incremento de ingresos y clientes, y, mejoran la imagen de marca.
Considerar las necesidades de las personas con discapacidad, multiplica por 4 la potencialidad de nuestros productos, porque el diseño inclusivo incorpora el mayor número de personas posibles que pueden usar un producto o servicio, sin necesidad de alterarlo o modificarlo, sin duda una gran ventaja.
¿Estás preparado para la inclusión?
El futuro es accesible, es sostenible, es inclusivo.
La tendencia global es hacer menos productos pero mejor diseñados.
Rut Turró, CEO y fundadora de MovingMood.
Podéis comprar el libro en la web de Pakhius de Zwijger: pincha aquí.