Investigar moda inclusiva
Investigación continua de la moda inclusiva
La investigación y el I+D es un pilar fundamental de nuestra empresa. Los resultados se transforman en productos y nuevos servicios para organizaciones, ampliando así, nuestro campo de trabajo e incrementando el impacto en la sociedad.
Gracias a la constancia y las ganas de mejorar e innovar, conseguimos ser pioneros en la accesibilidad de la moda. Siempre explorando oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías, usando la creatividad para resolver las necesidades del usuario, que como siempre, está en el centro de la investigación.
1- Investigación de necesidades de personas con diversidad funcional y la moda
2- Programa de moda inclusiva para diseñadores y empresas
3- Definición estándares de accesibilidad de la moda
5- Libro: Designing cities for all
Desde 2011 hemos conseguido innovar prendas inclusivas con una estrategia de sostenibilidad pionera, galardonada con varios premios.
Desarrollamos un método propio para formar a diseñadores y marcas de moda en accesibilidad de la ropa.
Conseguimos un sueño, adaptar las máquinas de coser para que personas con diversidad funcional pudieran usarlas, y así, ofrecer oportunidades de empleo.
1
Investigación de necesidades de personas con diversidad funcional y la moda
La primera investigación fue entre 2011 y 2014, centrada en las necesidades de las personas con diversidad funcional y la ropa.
Vestirse y desvestirse es una actividad básica de la vida diaria. Para millones de personas con diversidad funcional representa un enorme esfuerzo físico. Tareas como mover los brazos, las piernas o la coordinación y destreza necesaria para abrocharse un botón, son una auténtica odisea. Requieren más tiempo de lo habitual y en la mayoría de casos, es esencial recurrir a un asistente personal para vestirse.
Con esta premisa y la visión de facilitar el vestir y desvestir diario, Rut Turró inició una investigación sobre las dificultades en el vestir de personas con movilidad reducida. “Como diseñadora de moda creía firmemente que podía aportar mi creatividad para transformar las necesidades en productos bonitos, prácticos y útiles. Dándole sentido y valor a la profesión del Diseñador.”
Metodología
Experiencia personal
Visitas a centros especializados en algún tipo de discapacidad.
Experiencia personal de vestir y desvestir, junto a usuarios y profesionales.
Información
Realización de cuestionarios online, vía telefónica y presenciales. A personas con movilidad reducida, profesionales y organizaciones.
Recopilación de datos
Constatar la información realizando entrevistas con profesionales y usuarios finales.
Organización de datos
Estructurar y clasificar la información. Listado de necesidades por grupos de limitaciones. Separación por tipo de prenda y función del diseño.
Desarrollo y test de productos
Realización de prototipos. Test de soluciones. Evaluación de resultados.
Organización de datos
Los datos recogidos los clasificamos y organizamos para tener una mejor comprensión de los retos, cuantificar el mercado al que se dirige, y, posterior análisis de costes y tecnología necesaria para desarrollar nuevas soluciones. Iniciamos una organización de datos según la Persona y el Producto.
1. Análisis de Persona
Parámetro 1 ) División entre necesidades Genéricas y Específicas.
Del listado de necesidades recopilado, había muchísimas que se repetían continuamente. Separamos el listado entre necesidades Genéricas, para todos, y las Específicas que pertenecen a un sector concreto, como por ejemplo el uso de bolsas de ostomía.
Parámetro 2 ) Grado de movilidad. Establecer un sub grupo por grado de movilidad del cuerpo.
Precisábamos un sistema que nos permitiera establecer valores según las partes del cuerpo afectadas y el grado de movilidad de la persona. Las divisiones por tipo de discapacidad no nos servían porque una persona puede tener una limitación por diferentes causas. Y un mismos grupo de personas afectadas por la misma causa, tienen diferentes grados de movilidad.
Así, innovamos esta clasificación propia que compartimos con usuarios y profesionales. Descripción de los grupos:
1º grupo: Afectación Completa. Las personas que casi no pueden mover el cuerpo por sí mismos. Necesitan ayuda para la mayoría de Actividades Básicas de la Vida Diaria.
2º grupo: Parcial Sentado. Las personas que tienen afectaciones de cintura a pies. Pueden abrocharse un botón sin dificultad.
3º grupo: Parcial de Pie. Las personas con restricción de movimientos al andar. A veces usan elementos de apoyo, otras veces su afectación del cuerpo hace que sus movimientos sean asimétrico y en consecuencia se desplazan más lentos.
Parámetro 3 ) Mercado. Cuantificar las personas por retos, según el Grado de movilidad, parámetro 2
Estos datos nos dan una visión aproximada para evaluar las demandas de usuarios y profesionales.
Tradicionalmente, los datos oficiales del NIE y otras fuentes siempre van en función del tipo de discapacidad y no de la movilidad. Por ejemplo para saber el mercado de personas usuarias de silla de ruedas, primero debemos conocer los colectivos susceptibles a usar silla, como espina bífida, esclerosis múltiple o lesión medular entre otros. Segundo, el número total de personas afectadas por esa discapacidad y tercero, el grado de afectación, leve, moderado o severo.
Como resultados tenemos el % de personas que usan silla de ruedas.
La información ha sido recopilada gracias a la colaboración de organizaciones especializadas y entidades institucionales de España.
2. Análisis de produto
Parámetro 4 ) Organización de necesidades por categorías de producto: Ropa, Accesorios y Zapatos.
Parámetro 5 ) Sub categorías, listado específico de necesidades y retos
Prendas: partes superiores, inferiores, ropa interior y abrigos.
Complementos: Bolsos, Cinturones, Bisutería, entre otras.
Lifestyle: Productos de uso común. Perchas, llaveros, calzadores, entre otros.
Parámetro 6 ) Tecnología
Tecnología necesaria para el desarrollo de soluciones. Análisis de costes y tiempo de implantación. Eurecat es nuestro principal partner tecnológico donde desarrollamos prototipos y testamos nuevas tecnologías.
Resultados
81 organizaciones visitadas Listado completo aquí
+200 entrevistas con usuarios y profesionales
PERSONA
Organización de necesidades del vestir versus las personas con diferentes habilidades.
1- Necesidades genéricas y específicas
2- Grado de movilidad
3- Mercado
PRODUCTO
Listado de productos a rediseñar y mejorar dividido por categorías.
1- Prendas de ropa
2- Complementos y zapatos
3- Lifestyle
2
Programa de moda inclusiva para diseñadores y empresas
Programa de moda inclusiva para diseñadores y empresas
Esta segunda investigación se llevó a cabo entre 2015 y 2017. Es una consecuencia del análisis de Necesidades realizado previamente. Gracias a la participación en un programa de apoyo a start ups de Acció, Agencia por la competitividad de la empresa de la Generalitat de Catalunya, nuestros mentores nos empujaron a innovar un método para traspasar la información a diseñadores y empresas.
Desarrollamos un Programa formativo para crear ropa inclusiva en las colecciones, sin necesidad de hacer una línea específica.
Un método propio de transformación del conocimiento en resultados, incorporando la accesibilidad des de el principio de desarrollo de las colecciones. Nuestro método permite preparar al equipo de diseño sin necesidades de formar una sola persona. Es un modelo sencillo y práctico de implementar, con información visual y el conocimiento siempre está dentro de la organización.
Así nació el servicio de asesoramiento B2B para empresas, diseñadores y estudios creativos.
3
Definición estándares de accesibilidad de la moda
La diversidad de necesidades y de personas nos han llevado a crear un sistema para evaluar la accesibilidad de prendas y accesorios.
Cómo debe ser la ropa inclusiva? Qué parámetros debemos considerar? Cuales son los requisitos mínimos que una prenda o accesorio deben tener para ser accesible? Y muy importante, para quién?
Al igual que existen estándares en arquitectura, desarrollar el abc de la accesibilidad de la moda nos ha llevado años de trabajo. Ha sido una consecuencia de todos los estudios previos realizados.
Unimos la clasificación previa realizada en el estudio 1. Listado de necesidades, lo trasladamos a funciones del vestir y finalmente al proceso de diseño correspondiente.
Necesidades genéricas
Fácil de poner y quitar
Abrocharme solo.
Moderno, bonito
Que me quede bien
Sea cómodo
Que no me haga roces ni llagas
Tejidos elásticos
Y un sinfín más…
Funciones del vestir
Usabilidad
Autonomía
Cierres
Atractivo
Fitting- cuerpos diferentes
Fricciones y Presiones
Sensibilidad + Confort térmico
Restricción de movimientos
Seguridad
Proceso de diseño
Patronaje
Confección
Materiales
Cierres y fornituras
Colores
¿Qué son las funcionalidades?
Las funcionalidades nos ayuda a identificar el campo de actuación de una necesidad.
Definimos las funciones del vestir, en base a la clasificación de necesidades genéricas.
De esta manera hemos podido agrupar y clasificar las necesidades, determinando las bases de accesibilidad de la moda. Validado por profesionales del sector de la dependencia e usuarios.
Descubre cómo aplicar la accesibilidad en la moda con nuestras formaciones online y presenciales All Abilities Fashion.
4
Impresión 3D
La impresión 3D es una tecnología puntera para desarrollar productos y testar prototipos. representa una gran herramienta para personalizar productos, hacer adaptaciones y mejorar la calidad de vida.
Algunos de nuestros desarrollos.
5
Libro: Designing cities for all
Qué ilusión formar parte de este libro de ensayos como experta en moda inclusiva #AllAbilitiesFashion.
“El libro contiene dieciocho ensayos de autores comprometidos con la creación de ciudades de pertenencia, en las que todo el mundo se sienta y pueda sentirse como en casa. Estos inspiradores ensayos te ayudarán a entender cómo el diseño es parte del problema, pero también tiene la clave de la solución.”
Este libro es el resultado del éxito del programa Designing cities for all de Pakhuis de Zwijger en Amsterdam. Después de participar como ponente en una mesa redonda titulada “Diseño desde la inclusión: Productos y servicios” en Mayo 202, me propusieron escribir un artículo sobre mi investigación y experiencia en Moda Inclusiva, junto a otros expertos en Diseño e Inclusión.
Sin duda este libro es una base del #DiseñoInclusivo para mentes inquietas y abiertas. Muy recomendado para creativos, diseñadores, artistas, gobiernos, instituciones, universidades y empresas que quieran adentrarse en la diversidad y la inclusión.
Podéis comprar el libro en la web de Pakhius de Zwijger: pincha aquí.
Mejorar e innovar para generar impacto en las personas.
Nuestras investigaciones están registradas con Propiedad Intelectual ©