La moda inclusiva y sostenible es la moda del futuro, veamos porqué.
La sostenibilidad ambiental está tomando mucho peso dentro de empresas y gobiernos, principalmente porque el cambio climático cada día es más visible en países desarrollados, y, por las nuevas legislaciones Europeas y estatales que toda organización debe cumplir.
Esto significa transformar procesos de producción, servicios y productos hacia modelos circulares y ecológicos. Hasta aquí, fenomenal!
Si tenemos tantos residuos es porque tenemos demasiado, consumimos en exceso, y la tendencia es seguir consumiendo, pero sostenible. Necesitamos seguir extrayendo minerales de la tierra para producir baterías verdes.
Todo un despropósito, porque la verdad, es que las personas no quieren dejar de consumir como hacen hoy. Consumir ocio, cultura, viajes, moda, juegos, electrónica… consumir de todo y de todos los sectores.
Esto no funciona. ¿Porqué?
Hay muchos parámetros a considerar, desde los hábitos de la sociedad, el sistema capitalista o el valor de la economía por encima del valor ambiental y social.
Cuando diseñamos productos, servicios o procesos productivos maximizamos el valor económico para sacar la máxima rentabilidad, pero sólo obtendremos una rentabilidad total diseñando accesibilidad junto a la circularidad.
Diseñar accesibilidad junto a la economía circular
¿Qué significa? Diseñar productos/servicios aptos para todas las personas.
Cuando diseñas accesibilidad, llevas tus productos al máximo nivel, todos nos beneficiamos del mismo producto/ servicio sin necesidad de adaptar. Esto se transforma en ventas, ingresos y maximizar la rentabilidad del diseño.
Por ejemplo el pelador Oxo que originariamente fue diseñado para personas con artritis y se ha convertido en el pelador de verduras mas usado mundialmente.
A nivel de economía circular. Todas las materias son valiosas y útiles, observemos como trabaja la naturaleza para entenderlo mejor: el desperdicio de uno es abono para otro, el alimento de uno, es lo que le sobra a otro, y así se complementan y conviven todas las especies.
El residuo de una industria como el textil, puede perfectamente ser utilizada en la automoción, por ejemplo, e imitar el comportamiento de la naturaleza, creando cadenas de producción donde cada agente es fundamental para mantener el equilibrio.
Conclusión
Los organismos que se centren en diseñar pensando en las personas con discapacidad, que son las que tienen mayor dificultad en nuestra sociedad, obtendrán mayor rentabilidad de sus productos, servicios o procesos.
Y, sólo permanecerán en el tiempo los sistemas circulares donde cada materia sirva de alimento a otra industria, consiguiendo una retro alimentación.
Logrando que cada industria sea necesaria y se complemente con otra.
Sólo así, los productos serán útiles en todos los sentidos, para las personas, para el medio, y para la economía.